Algunas personas cuando se enferman acostumbran comprar medicamento en farmacias locales y automedicarse. Sin embargo, esta es una práctica muy peligrosa que puede afectar tu salud y de los que te rodean.

¿Cuántas veces mamá nos dio medicamento cuando nos sentíamos mal? ¿O cuándo fue la última vez que por no ir al médico tomaste algo de lo que te recetaron anteriormente? Aunque es una práctica mucho más cómoda, está mal tomar medicamentos sin receta.
Y esto porque si no somos doctores no contamos con los conocimientos necesarios para saber las dosis y la periodicidad de los medicamentos. Además, esta conducta, que a simple vista puede parecer inofensiva, acarrea graves consecuencias para la salud tanto en el corto como en el largo plazo.
¿Por qué está mal?
Uno de los principales riesgos de automedicarse es el uso incorrecto de medicamentos. Muchas personas consumen dosis inadecuadas, mezclan fármacos sin conocer sus interacciones o los toman por más tiempo del necesario. Esto puede derivar en efectos secundarios inesperados, intoxicaciones e incluso calmar síntomas de enfermedades más graves, retrasando un diagnóstico adecuado.
El caso de los antibióticos es especialmente preocupante: su consumo sin conciencia contribuye al desarrollo de bacterias resistentes, un problema de salud pública mundial. Es por eso que después de un tiempo «el medicamento ya no te hace efecto».
A futuro, las consecuencias se vuelven más graves. El abuso o uso prolongado de ciertos medicamentos puede provocar daños irreversibles en órganos vitales como el hígado, los riñones o el corazón. Además, la resistencia antimicrobiana amenaza con hacer ineficaces tratamientos que hoy salvan millones de vidas, lo que podría llevarnos a una “era post-antibiótica” donde infecciones comunes resulten mortales.
Y si no somos críticos, podríamos generar dependencia a analgésicos o tranquilizantes, generando problemas de adicción difíciles de tratar.
En este contexto, la automedicación no solo representa un riesgo individual, sino también colectivo. Por ello, siempre acude a un profesional de la salud antes de consumir cualquier fármaco y recuerda que un alivio rápido no justifica poner en juego nuestro bienestar a largo plazo.
Si eres de los que se automedica deja de hacerlo y mejor prueba usar el Evaluador de Síntomas, la nueva función de Blua, salud digital de Bupa. Con esta herramienta en menos de 3 minutos podrás obtener posibles diagnósticos basados en tus síntomas. Además, este innovador servicio:
- Evalúa más de 933 enfermedades.
- Te ofrece información clara y confiable.
- Te orienta con recomendaciones inmediatas como: Agendar una cita médica o psicológica, solicitar a un médico en casa o pedir una ambulancia si es necesario.
*Este beneficio no sustituye una consulta médica
Noticlick
Ya inicio septiembre, el último mes del monzón mexicano
¿Pero qué es el monzón? Es un fenómeno climático que ocurre en verano de julio a septiembre y que provoca lluvias intensas, tormentas eléctricas y granizo después de meses muy secos. Y a pesar de ser necesario para la agricultura y la recarga de los mantos acuíferos genera inundaciones y deslaves.
Los estados más afectados por este fenómeno son: Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit, por eso, hoy más que nunca, te invitamos a ofrecer seguros que protejan los bienes de tus clientes ante estos riesgos.
Quálitas: Cobertura Robo Parcial.
Tan solo entre 2018 y 2024 se registraron más de 112,000 casos de robo de autopartes en el país. Por eso, Quálitas presenta su cobertura Robo Parcial, que protege tanto los componentes internos como externos de tu vehículo, siempre que hayan sido instalados de fábrica. Incluye además la reposición de la llave del auto en caso de robo o extravío, ¡Ofrécela a tus clientes para mantener seguros sus trayectos!
En Click Seguros nos preocupamos por ofrecerte información útil para crecer tus oportunidades, si eres agente y te interesa obtener más beneficios, únete a nuestra familia dando clic aquí
0 comentarios